mar
4
2012

Explorando nuestros límites: conocerse para emprender.

¿Te conoces bien?  No respondas, compruébalo aquí.

La habilidad para la vida que abordamos hoy es el autoconocimiento. ¿Qué porcentaje de responsabilidad respecto al éxito de su proyecto recae en el emprendedor? Desconozco si se ha medido, pero estaremos de acuerdo en que debe ser altísimo. El éxito de un emprendimiento está estrechamente relacionado con laidentidad de la  persona que lo promueve. Por ello, conocer mejor nuestro ser, carácter, fortalezas, oportunidades, actitudes, valores, gustos y disgustos será uno de los predictores de éxito más fiables.

De todas formas, teniendo en cuenta que todo momento es relativo y que somos seres cambiantes, todo emprendedor tendrá que  tener en cuenta que conocerse a sí mismo también significa construir sentidos acerca de nosotros mismos, de las demás personas y del mundo en que vivimos. Por lo cual, a medida que nuestro proyecto se desarrolle, el emprendedor se desarrollará también con él.

Seguramente estas líneas sean una verdad de perogrullo. Pero aún es más básica, y quizás lo vean como una mayor perogrullada, la relación entre el autoconocimiento y el emprendizaje es en el momento de dar con la idea que fundamenta el proyecto.Ya que conocerse implica también saber qué se quiere en la vida e identificar los recursos personales con que se cuenta para lograrlo, el autoconocimiento permite a una persona tener claridad sobre el proyecto vital que quiere emprender. Si no me conozco, ¿en qué idea voy a creer?

Si soy consciente de mi capacidad y de mis límites, podré, por un lado, proyectar qué acciones puedo llevar a cabo, y por el otro, buscar aquellos recursos que necesito para alcanzar los objetivos que me proponga. Conocerse es el soporte y el motor de la identidad y de la capacidad de comportarse con autonomía.Y sin autonomía es muy complicado que brote el emprendimiento. Por ello, creemos que el emprendimiento es el paso lógico cuando una persona alcanza su competencia en Autonomía e iniciativa personal. Pues se supone que una persona autónoma y con iniciativa tiene capacidad para observar, preguntarse y hacer en función de sus intereses. Y si estos son sensibles  al entorno en el que vive y a sus conciudadanos, el emprendimiento que proponga será social.

 

 

Deja un comentario